Hipófisis (posterior)
Sinopsis de Pituitaria (posterior)
El hipófisis posterioro neurohipófisises la parte posterior de la hipófisis. A diferencia de la hipófisis anterior, no no producir hormonas en sí misma. En su lugar, sirve de lugar de almacenamiento y liberación para dos hormonas críticas que son sintetizado en el hipotálamo:
-
Hormona antidiurética (ADH)También llamada vasopresina: Regula el equilibrio hídrico controlando la cantidad de agua que reabsorben los riñones, lo que influye en la presión arterial y el estado de hidratación.
-
Oxitocina: Estimula las contracciones uterinas durante el parto, favorece la eyección de leche durante la lactancia e influye en el vínculo afectivo y el comportamiento social.
Estas hormonas se producen en el núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y, a continuación, se transportan por fibras nerviosas (axones) hasta la hipófisis posterior, donde se almacenan hasta que se necesitan.
La hipófisis posterior forma parte del sistema neuroendocrinoy su función está estrechamente ligada a las señales del sistema nervioso, sobre todo en respuesta al estrés, la osmolalidad de la sangre y los estímulos físicos y emocionales.
Información médica
La disfunción de la hipófisis posterior puede alterar equilibrio de líquidos y procesos reproductivos, más comúnmente visto en:
-
Diabetes Insípida (central): Causada por una producción o liberación insuficiente de ADH. Provoca micción excesiva (poliuria), sed intensa (polidipsia), deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
-
Síndrome de Hormona Antidiurética Inadecuada (SIADH): Se caracteriza por un exceso de ADH, que provoca retención de agua, sodio bajo (hiponatremia) y posibles síntomas neurológicos.
-
Cuestiones relacionadas con la oxitocina: Aunque es menos frecuente, una cantidad insuficiente de oxitocina puede contribuir a complicaciones en el parto o afectar al vínculo materno-infantil. También se está investigando el papel de la oxitocina en los trastornos del espectro autista y la cognición social.
Para evaluar los trastornos de la hipófisis posterior se utilizan pruebas de imagen (por ejemplo, resonancia magnética de la hipófisis) y pruebas hormonales (osmolalidad plasmática, niveles de ADH, sodio).
Remedios naturales para la hipófisis (posterior)
Hidratación y apoyo electrolítico: Especialmente para las personas con niveles fluctuantes de HAD. El agua de coco, los oligoelementos y el equilibrio salino son útiles.
Magnesio y potasio: Favorecen la señalización nerviosa y el equilibrio hidroelectrolítico.
Adaptógenos (por ejemplo, ashwagandha, albahaca santa): Ayudan a regular el estrés, que puede afectar tanto a la liberación de ADH como de oxitocina.
Omega-3 y vitamina D: Favorecen la salud del cerebro y del hipotálamo, ayudando indirectamente a la señalización de la pituitaria posterior.
Mindfulness y vínculo social: Los abrazos, las caricias cariñosas e incluso la meditación pueden aumentar de forma natural los niveles de oxitocina.
Sueño y ritmo circadiano: La secreción de ADH sigue un patrón circadiano: la interrupción del sueño puede afectar a la regulación de los fluidos.
Ingredientes
Estos ingredientes crudos se utilizan a menudo en la medicina alternativa para apoyar Pituitaria (posterior).
alfalfa
aminoácidos
ashwagandha
ácido aspártico
cebada
bovino
gotu kola
albahaca santa
lúpulo
l-teanina
magnesio
ácidos grasos omega-3
perejil
vitamina B
vitamina B6
vitamina D
zinc
hierba gatera
cardo bendito
hipotálamo
sustancia tiroidea
sustancia hipofisaria
3-alfa-hidroxietioalocolan-17-ona
Tejidos animales
Alcaloide (sin especificar)
Alcaloides
alcaloide
Proteínas animales
Cerebro
Mezcla (mineral)
Basidiomycota
Cerebro
Glándula (sin especificar)
Tejidos glandulares
Glándula (mixta)
Hipotálamo
Hipotálamo
Gonadotropina coriónica humana
Proteína del hipotálamo
L-Tirosina
Litio
mineral (sin especificar)
MK-677
Oxitocina
péptidos (sin especificar)
Progenina III
Péptidos (sin especificar)
Cerdo
Glándula pituitaria
Pituitaria
Poli-tironina
Pineal
Pituitaria
Reginin A
sal (sin especificar)
Somatropina
Tiroides
Vitamina B