Hipófisis (anterior)

Enlaces: Retroceder una página, Página principal de la herramienta, Lista de ingredientes, Lista de enfermedades, Lista de sistemas corporales

Otros nombres para Pituitaria (anterior)

hipófisis anterior
adenohipófisis

Sinopsis de Hipófisis (anterior)

El hipófisis anterior es el lóbulo anterior de la hipófisis, que se encuentra en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo. Constituye aproximadamente 75% de toda la estructura hipofisaria y desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento, el metabolismo, la reproducción y la respuesta al estrés mediante la producción y liberación de hormonas trópicas-hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas.

La hipófisis anterior es regulado por el hipotálamo, que envía hormonas liberadoras o inhibidoras a través del sistema portal hipofisario. Estas señales controlan la secreción de seis hormonas clave de la hipófisis anterior:

  • Hormona del crecimiento (GH): Estimula el crecimiento, la regeneración celular y el metabolismo.

  • Hormona estimulante del tiroides (TSH): Estimula la glándula tiroides para producir hormonas tiroideas.

  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la corteza suprarrenal para que libere cortisol.

  • Hormona luteinizante (LH) y Hormona foliculoestimulante (FSH): Regulan el ciclo reproductivo, incluida la ovulación, la producción de estrógenos y testosterona.

  • Prolactina (PRL): Favorece la producción de leche en las glándulas mamarias.

Juntas, estas hormonas influyen en casi todos los sistemas del cuerpo a través de sus efectos descendentes en otros órganos endocrinos.


Información médica

Los trastornos de la hipófisis anterior suelen deberse a adenomas (tumores benignos) o hipopituitarismo (hipoactividad):

  • Adenomas funcionales pueden provocar una sobreproducción hormonal (por ejemplo, prolactinomas, acromegalia por exceso de GH, enfermedad de Cushing por exceso de ACTH).

  • Adenomas no funcionales puede comprimir el tejido circundante, reduciendo la producción hormonal o causando problemas de visión debido a la presión sobre el quiasma óptico.

  • Hipopituitarismo puede ser consecuencia de tumores, traumatismos, radiaciones o infecciones, que provocan una deficiencia parcial o total de una o más hormonas hipofisarias.

Los síntomas varían mucho en función de la hormona afectada y pueden incluir fatiga, cambios de peso, infertilidad, irregularidades menstruales, retraso del crecimiento o cambios de humor. Para el diagnóstico se utilizan pruebas hormonales e imágenes de resonancia magnética.

Remedios naturales para la hipófisis (anterior)

Hierbas adaptógenas (por ejemplo, ashwagandha, rhodiola): Ayudan a modular el eje HPA y a reducir el desequilibrio hormonal debido al estrés.

Dieta rica en proteínas: Aporta los aminoácidos necesarios para la síntesis hormonal (especialmente para la GH y la ACTH).

Vitaminas del grupo B (especialmente B5, B6 y B12): Esenciales para la regulación hormonal y la función de los neurotransmisores.

Magnesio y zinc: Favorecen la producción de hormonas y la función de los receptores.

Ácidos grasos omega-3: Promueven una función endocrina y cerebral saludable.

Higiene del sueño: El sueño profundo es crucial para la secreción natural de GH y el equilibrio hormonal.