Parches de Peyer
Sinopsis de las manchas de Peyer
Parches de Peyer son pequeñas masas de tejido linfoide que se encuentra principalmente en el íleonLa parte final del intestino delgado. Son un componente esencial del tejido linfoide asociado al intestino (GALT) y desempeñan un papel fundamental en vigilancia inmunitaria del tracto gastrointestinal (GI). Estas manchas, que deben su nombre al anatomista suizo del siglo XVII Johann Conrad Peyer, son visibles como nódulos ovalados o redondos incrustados en el revestimiento mucoso del intestino.
Cada mancha de Peyer contiene grupos de células inmunitariasEntre ellas se encuentran los linfocitos B, los linfocitos T, los macrófagos y las células M especializadas en el muestreo de antígenos. Trabajan conjuntamente para detectar y responder a los microorganismos potencialmente dañinos presentes en los alimentos ingeridos, así como para mantener la tolerancia a los microbios beneficiosos y a los antígenos alimentarios. Al producir anticuerpos IgA y activar respuestas inmunitarias a nivel local, las placas de Peyer ayudan a proteger el revestimiento intestinal y a regular la composición del microbioma intestinal.
Información médica
Las placas de Peyer son fundamentales para la sistema inmunitario intestinal e influyen en la inmunidad tanto local como sistémica:
-
Entrenamiento inmunitario: Ayudan a educar a las células inmunitarias en desarrollo para que distingan entre antígenos nocivos e inocuos.
-
Tolerancia oral: Desempeñan un papel en la prevención de la reacción exagerada a las proteínas alimentarias y a las bacterias comensales (amistosas).
-
Secreción de IgA: Los linfocitos B activados en las placas de Peyer migran a las mucosas y secretan inmunoglobulina Aque neutraliza los agentes patógenos y mantiene la integridad de la barrera intestinal.
La disfunción o estimulación anormal de las placas de Peyer se ha relacionado con enfermedades autoinmunes, enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como la enfermedad de Crohn, y alteraciones inmunidad de las mucosas. También pueden ser objetivo de patógenos entéricos (por ejemplo, Salmonella, Yersinia) que aprovechan las células M para invadir el organismo.
Su número y actividad alcanzan su máximo durante la adolescencia y disminuyen con la edad, lo que puede contribuir a reducir la inmunidad de las mucosas en los adultos mayores.
Remedios naturales para las placas de Peyer
Probióticos y prebióticos: Favorecen las bacterias beneficiosas y ayudan a regular la respuesta inmunitaria de las mucosas.
Glutamina: Nutre las células intestinales y refuerza la barrera intestinal.
Zinc: Vital para la función de las células inmunitarias y la reparación del tejido intestinal.
Vitamina A y D: reguladores clave de la tolerancia inmunitaria y la inmunidad de las mucosas. Calostro: Contiene factores inmunitarios que pueden favorecer el desarrollo del GALT.
Alimentos fermentados: Ayudan a mantener un microbioma equilibrado y mejoran la señalización inmunitaria.
Ingredientes
Estos ingredientes crudos se utilizan a menudo en la medicina alternativa para favorecer las placas de Peyer.
2'-Fucosilactosa
arabinogalactán
bacilo subtilis
Betaglucano
bifidobacterium bifidum
bifidobacterium infantis
bifidobacterium lactis
bifidobacterium longum
bio ecolian (patentado)
calostro
fructooligosacáridos (FOS)
inmunoglobina G
inulina
lactobacillus acidophilus
lactobacillus brevis
lactobacillus bulgaricus
lactobacillus casei
lactobacillus crispatus
lactobacillus fermentum
lactobacillus gasseri
lactobacillus helveticus
lactobacillus jensenii
lactobacillus lactis
lactobacillus paracasei
lactiplantibacillus plantarum
lactobacillus reuteri
lactobacillus rhamnosus
lactobacillus salivarius
lactococcus lactis
magnesio
mezcla prebiótica (patentada)
ácido butírico
saccharomyces boulardii
corteza de olmo resbaladizo
cola de pavo champiñón
vitamina A
vitamina D
xilooligosacáridos
zinc
2-Fucosilactosa
Arabinogalactanos
Acidophilus
Arabinogalactán
Bifidobacterium
Ácido butírico
Bifidobacterium infantis
Bifidobacterium (varias especies)
Bifidobacterium adolescentis
Bifobacterium (mixto)
botánico (sin especificar)
Betaglucanos
Bifidobacterium animalis lactis
Bifidobacterium (mezcla)
Bifidobacterium bifidum
Bacillus (mixto)
Bifidobacterium animalis
Bacilo (sin especificar)
Bacillus subtilis natto
Bacterias (sin especificar)
Bifidobacterias (sin especificar)
Bacterias
Bifidobacterias
Beta-glucogallina
Oligofructosa cálcica
Colotsrum
Complejo de quitina y glucano
Fructooligosacáridos de cobre
Fibra de achicoria
Clostridium butyricum
Quitina-glucano
Fructooligosacáridos cálcicos
Enterococcus
Mezcla de fibras
aditivo alimentario (sin especificar)
Fructooligosacáridos (FOS)
Fructooligosacáridos (FOS)
Fructo-Oligosacáridos
Fructan
Glicomacropéptidos
Galactooligosacáridos
Polisacárido con alto contenido en amilosa
Inmunoglobulina G
Inulina
Inmunoglobulinas
Intestino
Inulina
Intestino
inmunoglobulina
Lactobacillus plantarum
Lactobacillus sakei
Lactobacillus kefiranofaciens
Lactobacillus kefiri
Lactococcus lactis
Lactobacillus casei
Lactobacillus brevis
Lactococcus casei
Lactobacillus johnsonii
Lactobacillus mixto)
Lactobacillus
Lactobacillus salivarius
L. lactis (sin especificar)
Leuconostoc lactis
Lactoferrina
Lactobacillus (sin especificar)
Arabinogalactano de alerce
Mananooligosacáridos
Mannan
Oligosacárido (sin especificar)
Oligosacárido (sin especificar)
Oligosacáridos
Oligosacáridos
ácido orgánico (sin especificar)
Peptidomanano
Prebiótico (sin especificar)
Propionibacterium freudenreichii ssp. Shermanii
Propionibacterium freudenreichii
Probióticos
Peptidoglicano
Probiótico (sin especificar)
Propionibacterium freudenreichii shermanii
planta (sin especificar)
Almidón resistente
Saccharomyces boulardii
Saccharomyces boullardii
Saccharomyces boulardii
Factor de transferencia
Xiloligosacáridos
Yogur
Yogur